lunes, 23 de mayo de 2016

Corrección de tareas de competencias comunicativas



      
               Tarea 1: Creación de textos


                Transcripción de preguntas y respuestas formulario

1. Mencione las tres actividades más importantes de su principal ocupación actual.  

[Por favor, utilice verbos en infinitivo con complemento directo e indirecto, en lo posible. Por ejemplo: «Corregir (verbo) trabajos académicos (complemento directo) de estudiantes universitarios (complemento indirecto)»; «Presentar (verbo) hojas de vida (complemento directo) para conseguir trabajo (complemento circunstancial de motivo)]
Realizar trabajos individuales y colaborativos de la UNAD
Atender pacientes enfermos en la clínica Cesar
Controlar la gestión documental relacionada con los pacientes

2. Mencione las tres fórmulas que usted más utiliza para conseguir información.

[Por favor, utilice verbos activos en primera persona del singular. Por ejemplo: «Consulto en la biblioteca pública libros especializados»; «Leo la sección económica de la versión en línea del periódico El Heraldo de Barranquilla.]
Reviso la sección de noticias en Internet
Leo publicaciones de los canales nacionales
Consulto documentos digitales de mi interés

3. Diga cuál es el tipo de texto que usted lee con más frecuencia y explique brevemente la razón.

[Por favor, utilice para su respuesta exclusivamente la siguiente tipología de textos: descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos y poéticos.]
Textos expositivos, debido a que presentan de forma objetiva hechos, ideas y conceptos, de igual manera porque son el tipo de texto al que corresponden los artículos periodísticos que hacen parte mi preferencia cuando de leer se trata.

4. Diga cuál es el tipo de texto que usted escribe con más frecuencia y explique brevemente la razón.

[Por favor, utilice también para esta respuesta exclusivamente la siguiente tipología de textos: descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos y poéticos.
El tipo de texto que más escribo es el argumentativo, debido a que es el más frecuente para la realización de trabajos escritos en el ámbito educativo. Me gusta demostrar la validez de las ideas que propongo en un escrito y refutar otras con argumentos válidos.

5. Enumere, en orden de importancia, el aprovechamiento que hace en su vida cotidiana de las habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir).

[Por favor, refiera en cada caso dos o tres actividades relacionadas. Por ejemplo: «1. Escuchar: consejos de mis hijos, anuncios publicitarios; 2. Hablar; instrucciones a los operarios de mi micro-empresa, conversaciones con los familiares; 3...»]
1. Escuchar: las órdenes de mi jefe, los síntomas de los pacientes
2. Hablar: recomendaciones de cuidado a los pacientes, conversaciones familiares
3. Leer: recetarios médicos, noticias de interés
4. Escribir: formatos de historia clínica, trabajos de la universidad

6. Mencione el título del último libro que usted leyó, diga cuál fue la razón que le indujo a leerlo y aclare cuánto tiempo hace que terminó la lectura.

La biblia, porque quería conocer la palabra de Dios para aplicarla en la vida diaria, aún no he terminado esta lectura.




MI AUTORRETRATO





Soy Julieth Viviana Barrios Moreno, físicamente soy delgada, cabello castaño claro y piel trigueña, abdomen plano y glúteos pronunciados, soy de uñas largas, cejas escasas, ojos pequeños y cara ovalada. Me  gusta divertirme, me agrada estudiar y pasear a distintos destinos turísticos. Me gusta disfrutar compartir en familia, me  alegro frecuentemente por situaciones simples de la vida cotidiana.

Moralmente soy católica, soy creyente de la palabra de Dios, defiendo los valores culturales y tradicionales enfocados en el respeto, la solidaridad e igualdad. Del mismo modo estoy a favor de las mujeres trabajadoras que sacan a sus hijos adelante aún sin el apoyo de los padres de los hijos, disfruto y gozo con una presentación del folclor, me gusta disfrutar de fiestas típicas de las regiones de Colombia; me alegra conocer el bienestar de las personas que me rodean.

En cuanto al pensamiento me caracterizo por ser reflexiva, soy analítica, me gusta conocer la vida de las personas que me rodean para aportar posibles soluciones a sus conflictos internos y externos. Me causa satisfacción saber que puedo ser útil en una sociedad como la actual y lo demuestro realizando mi trabajo con alegría, amor y dedicación. En ocasiones soy crítica con el fin de mejorar situaciones de la vida diaria.




Tarea 2: comunicación no verbal






Referente  de dónde logre obtener la información.

Pues me ayude un poco en el buscador gloogle para tener varias opiniones con base al tema una de las páginas que visite fue https://comuninoverbal.wordpress.com/la-comunicacion-no-verbal-3/tipos-de-actos-no-verbales/ ya que gracias a este tema pude encontrar y aclarar inquietudes.

Al material de rubrica de la unad que nos permite conocer y aclara dudas.

A los videos que nos brindó de soporte para el reconocimiento de la unad.

Otras de las fuentes fue que me ayudo a entender y a explicar de manera correcta el concepto.  https://comuniconoverbal.wordpress.com/2009/09/28/kinesia/

‘Tipos de actos no verbales’ (Manos)




Son aquellos por los cuales se manifiesta por medio de las manos, a la cual tiene diferentes categorías que se identifican al implementarla, esto se observa en el movimiento de las manos,  uno de los gestos más significativos que realizamos con las manos es enseñar las palmas de las manos, la cual se refiere con la verdad, la honestidad y la lealtad.
Dentro de los gestos de las manos se destacan 4 tipos que son:
Manos entrelazadas: puede interpretarse que la persona está nerviosa, triste, o ansiosas

Manos en ojiva: Es el gesto frecuente en los ambientes laborales, cuando se establece relación entre superior y subordinado implica seguridad.

Cogerse la muñeca con una de las manos: Es la cual se trasmite el nerviosismo y no se sabe qué hacer.

Pulgares en contacto: se utiliza para trasmitir dominio y superioridad.

Los actos no verbales se pueden clasificar en 4 categorías que son:

Los emblemas: son aquellos que se utilizan atravez de la mano y la cara, Equivale a una palabra o a una frase corta admitida por todos los miembros de una colectividad.

Los ilustradores: son muy importantes en las comunicaciones cara a cara o ante una cámara Son aquellos gestos que van unidos a la comunicación verbal y su función consiste en reforzar el significado de la información que estamos expresando verbalmente.

Los reguladores: son los gestos de asentimiento o de negación que hacemos con la cabeza, aunque equivalen al sí y al no verbal, respectivamente. Son los actos no verbales que tienen la función de organizar o dirigir la conversación que se esté llevando a cabo entre los interlocutores.

Los adaptadores: consiste en esos movimientos gestos o acciones que utilizamos   de forma inconsciente  para conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas.


La kinesia



Es la disciplina que analiza las posturas, gestos y movimientos del cuerpo humano , que constituyen a la comunicación no verbal, estos gestos son los que  expresan la valoración de algo o se refieren a alguien ,que se trasmiten a través de una mirada ,expresión facial , posturas , gestos, a proximidad, la cual interactuamos a diario lo que nos favorece es saber y conocer cada una de ellas al momento de ir a una entrevista de trabajo de lo contrario de no conocerla  corremos el riesgo de no ser empleados por falta de conocimiento.

Aporte con base a las escenas del cortometraje de SINGS,

Con base al tema de textos de actos no verbales (manos)

Primera escena: Se  observar que el personaje hombre se observa muy triste y desanimado por la situación que está viviendo a diario, que es levantarse sin ánimo de ir a trabajar a un lugar que no le agradada, sus manos las mantiene de manera pasiva y suelta como símbolo de desánimo y desorientación.

Segunda escena: El personaje empieza a comunicarse en medio del trabajo con una mujer de al frente por medio de escritos, manteniendo sus manos activas al escribir, también se observa que ella le hace una pregunta la cual el queda indeciso y con sus manos no sabe que escribir, cuando llega   casa activa al pegar sus escritos a la nevera con mucho ánimo y al escribir el estado de ánimo.

Tercera escena: Nuevamente el personaje se encuentra que la mujer no está en su trabajo  si no otra persona la cual se manifiesta con un puño de la mano pidiendo explicación de donde estaba desanimado y nuevamente porque pierde el contacto con la chica y  piensa que no podrá volverla a ver ,  al ver un reflejo en su cara hacer un movimiento con sus manos manifestando que le fastidia la luz , observa que es ella nuevamente de inmediato se alegra y le escribe con sus manos activas nuevamente le hace señal con la mano de esperar y le sigue escribiendo , la cual baja del edificio con expresión de ancianidad y alegría.


Link del trabajo en Google Docs




Tarea 3: El discurso


INTRODUCCIÓN

Es la importancia de interactuar con los demás para el desarrollo social, la comunicación cara a cara es la que nos ofrece la ventaja de encontrar una respuesta a lo que necesitamos, requiriendo de dos o más persona que se encuentren físicamente cerca, no importa si es en un lugar abierto o cerrado lo importante es saber comunicarse  por medio de miradas, expresiones o señales que ayuden al conocimiento basado en el entendimiento.


El texto del discurso

Las comunidades de vecinos y los dueños individuales de edificios podrán recibir subvenciones de hasta el 35% de las obras de rehabilitación para su conservación, mejora de la calidad y sostenible, y para realizar los ajustes razonables de accesibilidad. Además de manera excepcional, las actuaciones para la mejora de la accesibilidad, y sólo en la partida correspondiente a la accesibilidad se permitirá llegar al 50 por ciento.

Como función, la comunidad se entiende como el conjunto de comportamientos que caracterizan a ese colectivo de personas y que son 10 medios de que disponen para resolver sus problemáticas y satisfacer sus necesidades, etc.; desde esta perspectiva comunidad es cultura, comunidad es proceso. Como función la comunidad es autoconstrucción, es mantenimiento de respuestas que se han auto producido.

El emergente es la pieza clave de la organización del trabajo del psicólogo en la comunidad. Hay tantos emergentes como diferencias significativas seamos capaces de constatar. La calidad de estas diferencias varía según el papel o la misión que tengan para la misma comunidad. Así hay emergentes alrededor de las problemáticas de socialización (familias desestructuradas, violencia gratuita, etc.) hay emergentes alrededor de la solidaridad.



·         El link del discurso (audio y vídeo)
                            https://youtu.be/BMkEGcV2jpY